Desde Symetrías hemos realizado la siguiente infografía para explicarte qué es y cómo utilizar el lenguaje inclusivo. Puedes encontrarla en el siguiente enlace:

DESCÁRGATE AQUÍ LA INFOGRAFÍA SOBRE LENGUAJE INCLUSIVO

El Lenguaje inclusivo

La lengua no sólo refleja, sino que a su vez transmite y refuerza los estereotipos marcados socialmente. Cambiando nuestro lenguaje contribuimos a una sociedad con menos desigualdades.

¿Qué es el Lenguaje Sexista?

Lenguaje sexista hace referencia a las expresiones que denigran a personas de ambos sexos respecto a sus atributos o funciones dentro de la sociedad o entorno. La expresión que se emplea para referirse al sexismo asociado al uso del lenguaje.

Por herencia lingüística y costumbre a veces no utilizamos el lenguaje de forma correcta para dirigirnos por igual a hombres y mujeres. Se denomina lenguaje sexista a aquel que contiene algún tipo de discriminación a un colectivo, que no se ve reflejado de forma gramatical en la forma de hablar o de escribir.

Para hacer un uso no sexista del lenguaje no hay fórmulas concretas o únicas. Se trata de ir dándose cuenta de dónde están los sesgos de nuestro pensamiento y cómo se vuelcan a través del lenguaje.  En cualquier caso hay determinados aspectos que se deben tener en cuenta, no sólo los lingüísticos del lenguaje sino también los aspectos sociales y culturales que lo envuelven.

¿Qué es el Lenguaje Inclusivo?

El lenguaje inclusivo se refiere a hablar tanto en masculino como femenino y también en género neutro, tomando en consideración a las personas Trans. El lenguaje español se caracteriza por un machismo, siempre y cuando se habla en masculino y algunas veces, se escribe poniendo una (a) al final de la palabra.

Es por ello que el lenguaje inclusivo hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando gene- ralizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.

La importancia del lenguaje inclusivo. El lenguaje es una herramienta demasiado valiosa como para utilizarla banalmente. No se trata sólo del lenguaje verbal escrito, sino también del oral, el gestual y, cómo no, el iconográfico. Nuestra forma de hablar refleja nuestra forma de pensar.

DESCÁRGATE AQUÍ LA INFOGRAFÍA SOBRE LENGUAJE INCLUSIVO

infografía lenguaje inclusivo

La posición de la Real Academia

En noviembre, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron su primer manual de estilo del idioma español, una publicación que pretende servir de guía práctica para resolver todas las dudas que nos surjan como hablantes del español.

Pero ya en su primer capítulo, esta nueva obra deja clara la posición de la Academia en cuanto al uso del lenguaje inclusivo, afirmando que considera innecesarias todas las variables de inclusión del doble género (“todos y todas”, “todxs”, “todes” o “tod@s”).

Además, declara que el género masculino, “por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos”.

Darío Villanueva, director de la RAE declaró en julio, que este tema no procede porque “el problema es confundir la gramática con el machismo”.

El uso de la arroba como símbolo de inclusividad

La misma RAE escribe que se ha detectado el uso de este símbolo (@) “como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s.

Sin embargo, el recurso de la arroba a veces puede no servirnos cuando nuestro texto debe ser normativamente correcto, porque, tal y como afirma la RAE, “no es un signo lingüístico” y, por ello, desde el punto de vista normativo es inadmisible.

A, esto, sigue diciendo la RAE, “se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño”.

Otras opciones de transmitir el lenguaje inclusivo sin arrobas

  • Feminización del lenguaje: hay quien ya utiliza las terminaciones en femenino para referirse a colectivos mixtos, es decir: hablar de “todas” para referirse a hombres y mujeres por igual.

Como afirma Elena Álvarez en este artículo de Eldiario.es, “si el masculino había tenido históricamente la capacidad de ejercer de neutro y englobar a todo el mundo, ¿por qué no subvertirlo y crear un femenino genérico bajo el que denominar a todas las personas? Las vecinas, las compañeras, las integrantes.”

  • Buscar alternativas al masculino genérico:

Según la guía de Oxfam sobre el lenguaje no sexista, “el castellano es una lengua muy rica en sustantivos que definen colectivos de personas. Por ello, no es necesario utilizar el masculino para referirse a estos términos. Emplearlos no solo elimina el sexismo de la frase, sino que enriquece tu vocabulario y permite una definición más afinada”.

Así, cuando queramos hablar de “los niños” como colectivo, podemos emplear términos como “la infancia” o “la niñez”. Otros ejemplos serían utilizar “el profesorado” o “el alumnado” para expresar un conjunto de la plantilla de un centro docente, en lugar de decir “los profesores” o “los alumnos”.

Otros ejemplos que pueden inspirarte para sustituir el masculino genérico y buscar alternativas bien construidas y genuinas en nuestro idioma:

Con el uso de nombres genéricos, colectivos o abstractos
Hombre, hombresSer humano, personas
Profesores, AlumnosProfesorado, Alumnado
InvestigadoresPersonal Investigador
Director, Secretario, Gerente, DecanoDirección, Secretaría, Gerencia, Decanato
Con el uso de sustantivos, adjetivos sin referencia sexuada
Ser ciudadano españolTener la nacionalidad española
Muchos expertosUn amplio número/conjunto de especialistas
Diversos conferenciantesDiferentes conferenciantes
Todos los representantesCada representante
A través del pronombre “quien(es)”
Los colaboradoresQuienes colaboren
Cuantos solicitenQuienes soliciten
El que sepa la respuestaQuien sepa la respuesta
Con el uso de preposiciones
Estudiantes interesados enEstudiantes con interés en
Los estudiantes desempleadosEl alumnado sin empleo/en situación de desempleo
Trabajadores autónomosProfesionales en régimen (laboral) autónomo
Profesores habilitados/acreditadosProfesorado con habilitación/con acreditación
Mediante el desdoblamiento formal
Los licenciados enLos licenciados o licenciadas en
Reunión de vicerrectores en HuescaReunión de vicerrectoras y vicerrectores en Huesca
Firmado: El Director del DepartamentoFirmado: El/la Director/a del Departamento
Los representantes, los becariosLas y los representantes, los becarios y las becarias